Fernando Hernández Vélez

OK
About Fernando Hernández Vélez
FERNANDO HERNÁNDEZ VÉLEZ
Pereira, Colombia, 1955. Sociólogo, poeta, traductor y subdirector por varios años de la Revista de Literatura Puesto de Combate. Egresado de la Ciudad Universitaria de Nueva York, Brooklyn College, 1986. Mención Honoraria en el concurso de poesía Glascock, celebrado en el Mount Holyoke College, Amherst, Massachussets, 1984. Fue alumno en el Brooklyn College de los poetas Allen Ginsberg y John Ashbery. Ha publicado los libros de poesía "Visitaciones", "Sombras de Agua", y como traductor "La Poesía de T.S. Eliot" y el libro de ensayos "T.S. Eliot Ensayos Selectos". Sus poemas han aparecido en varias revistas a nivel nacional como Puesto de Combate, Casa de Poesía Silva, Universidad de Antioquia, Luna de Locos, Iris y Mefisto. Ganador del concurso de poesía “Carlos Héctor Trejos Reyes” año 2014 en la ciudad de Riosucio, Caldas, con el libro Sombras de Agua. Recipiente de la Beca de Traducción del Ministerio de Cultura de Colombia, Agosto de 2018, con el libro Pachamama y el Hombre Jaguar del autor neozelandés Ron Riddell.
Customers Also Bought Items By
Are you an author?
Author Updates
Titles By Fernando Hernández Vélez
Entre ellos se encuentran: La función de la crítica, La tradición y el talento individual, Dante, Hamlet y sus problemas,
William Blake, Baudelaire y otros.
Con más de 190 notas al pie que explican en detalle el proceso creativo de Eliot. Lo mismo que una nota preliminar que habla del por qué Eliot incluyó en sus poemas una determinada cantidad de fragmentos de otros autores.
It's a story half reality, half fiction. The protagonist writes his memoirs after he's dead.
He believes that by writing from the underworld, he can be more sincere and naive about his
world of crime and deceit.
La poesía no es simplemente una forma del habla diferente para expresar las ideas, la poesía es una actitud frente a la vida, un compromiso cotidiano, que no rutinario, con la vida misma; en cada verso su autor va incluyendo, muchas veces sin advertirlo, etapas enteras de su vida, de su existir llevado por la corriente o luchando en su contra, de aquí que hablar de la poesía de determinado autor es interiorizar con él, conocer sus angustias, sus ambiciones, sus glorias y fracasos; es advertir la alegría de sus cuitas y en el caso de Fernando Hernández Vélez es advertir la amargura de experiencias que han marcado sus fracasos.
En este libro el poeta nos muestra a un ser alfabeto que aprendió a amar la palabra en el cuadrado silencio de la soledad dilatada sobre las costumbres egoístas del enigmático mundo del norte; su testimonio de vida se torna en poesía, sus actitud frente a la vida se torna en poesía y su compromiso existencial como ciudadano del mundo es poesía, “en el tercer día de lluvia nuestra ansiedad creció / con la idea de llegar al otro lado del río / hasta el lugar donde / los hombres viven pintando paisajes de ojos verdes /”.
La poesía de Fernando Hernández Vélez nos aproxima, entre otras cosas, a la humanidad de Dios de una forma especial y autentica, su verso es un puente que une dos mundos y construye un sólo sendero hacia un Dios humano e indiferente, lleno de dudas como el hombre mismo: “yo te confieso Dios mío / que he estado en todas partes / lo he visto todo / incluido todas las expresiones de tu rostro / te he visto reír, llorar, / te conozco cuando te enojas con nosotros / … por las noches cuando te sobrecoge la duda / sé Dios mío todopoderoso que también crees en otros dioses.” Y recorre con su verso entusiasmado, ágil y en veces cruel, el universo sombrío de las cofradías, las hermandades y hasta las logias, su verso sonoro y fuerte es eco del milenario decir de voces y que ahora como la antorcha no solo da luz sino que da calor: “…me han hablado del origen del universo; / el misterio del Santo Grial /…me han contado estas voces todo sobre la naturaleza del tiempo, / su curvatura, sus miedos.”
Análisis del crítico y poeta Leonel Quintero González