
OK
About Oliver Sacks
Dr Sacks spent almost fifty years working as a neurologist and wrote many books, including The Man Who Mistook His Wife for a Hat, Musicophilia, and Hallucinations, about the strange neurological predicaments and conditions of his patients. The New York Times referred to him as 'the poet laureate of medicine', and over the years he received many awards, including honours from the Guggenheim Foundation, the National Science Foundation, the American Academy of Arts and Letters, and the Royal College of Physicians. In 2008, he was appointed Commander of the British Empire. His memoir, On the Move, was published shortly before his death in August 2015.
Customers Also Bought Items By
Are you an author?
Author Updates
"Un antropologo su Marte" è apparso per la prima volta nel 1995.
Libro póstumo de Oliver Sacks, con diez ensayos imprescindibles que demuestran su erudición y su capacidad divulgativa.
Dos semanas antes de fallecer, Oliver Sacks dejó preparado para su publicación este volumen, que reúne diez textos de temáticas diversas unidos en torno de una pregunta central cuya respuesta persiguió el autor a lo largo de toda su obra: qué es lo que nos configura como humanos.
El libro es una perfecta muestra de las virtudes de Sacks como ensayista: sus profundos conocimientos e innovadoras ideas en el campo de la neurología; la erudición nunca pedante que le permitía conectar ese saber con otras ciencias y con la cultura para ir más allá de la especialización; su enorme capacidad como divulgador y su seductora manera de explicar temas complejos con pasión de narrador, y, sobre todo, su curiosidad y sabiduría humanística casi infinitas.
Oliver SACKS décrit dans ce livre les affections les plus bizarres, celles qui atteignent un homme non seulement dans son corps, mais dans sa personnalité la plus intime et dans l'image qu'il a de lui-même.
Il nous fait pénétrer dans un royaume fantastique, peuplé de créatures étranges : un marin qui, ayant perdu le sens de la continuité du temps, vit prisonnier d'un instant perpétuel ; une vieille dame qui caricature dans la rue les expressions des passants, jusqu'à les rendre grotesques et terribles ; un homme qui se prend pour un chien et renifle l'odeur du monde ; deux jumeaux arriérés mentaux, capables de calculs numériques prodigieux, qui vivent dans des paysages de chiffres ; ce musicien qui, ayant perdu la capacité de reconnaître les objets, prend pur un chapeau la tête de sa femme, et bien d'autres.
Tentatives aussi pour poser les jalons d'une médecine nouvelle, plus complète, qui, traitant le corps, ne refuserait pas de s'occuper de l'esprit, et même de l'âme.
Oliver Sacks vuelve a hacer gala de su singular talento como narrador, su sentido del humor y su inmensa cultura para plantear cuestiones que ponen en entredicho nuestra percepción del mundo y, muchas veces, nuestra propia identidad. Desde las visiones religiosas y su explicación fisiológica hasta el uso de drogas psicodélicas como puerta a una percepción interior que los sentidos nos niegan, los relatos del doctor Sacks van más allá del mero historial médico y constituyen una auténtica historia cultural de la percepción, un estudio antropológico de una supuesta anormalidad que no es, en el fondo, más que el reverso de lo que normalmente conocemos como realidad. «Fascinante. La comprensión del doctor Sacks hacia sus pacientes y su perspectiva filosófica transforman simples casos clínicos en relatos que iluminan las complejidades del cerebro humano y los misterios de la mente humana» (Michiko Kakutani, New York Times).
Considerado uno de los grandes escritores clínicos del siglo, Oliver Sacks nos presenta en este libro siete casos neurológicos que constituyen una profunda reflexión sobre la esencia de la identidad y los mecanismos del conocimiento. Un pintor que tras un accidente de coche deja de ver el color; un cirujano cuyos continuos tics y convulsiones sólo remiten cuando opera o pilota su aeroplano; un hombre que tras toda una vida de ceguera recupera la vista sólo para darse cuenta de que no sabe ver; una profesora autista capaz tan sólo de tratar y comprender a los animales, y a quien la complejidad de las emociones humanas deja tan perpleja que se siente como «un antropólogo en Marte»: éstos son algunos de estos «relatos paradójicos» que nos presentan un aspecto de la existencia que nos sería imposible conocer sin esa anomalía denominada enfermedad. La tesis que mantiene el autor es que no se trata tanto de «curarse» de la enfermedad –pues algunas de las que aquí aparecen, como el autismo, el síndrome de Tourette, la acromatopsia, no admiten el concepto de curación– sino de aprender a vivir con ella, a pesar de lo grotescos que puedan ser algunos síntomas, de lo diferente que pueda sentirse el paciente respecto a los así denominados normales. En estas siete parábolas sobre la mutabilidad de la condición humana, Sacks demuestra otra vez su excepcional talento como narrador, su vastísima cultura y su capacidad para hacer que estos personajes a primera vista estrambóticos acaben pareciéndonos familiares y normales.
Con questa «storia naturale delle allucinazioni» Sacks aggiunge un ulteriore tassello alla sua «scienza romantica», capace di tramutare la casistica medica in una forma d’arte empatica. E prosegue il racconto autobiografico avviato con "Zio Tungsteno": dopo l’infanzia, scopriamo così la gioventù del neurologo più famoso del mondo, passata sulle spiagge della California, tra surf e azzardate sperimentazioni psicotrope. Allucinazioni olfattive, uditive, tattili, spaziali, arti fantasma, Doppelgänger, epifanie mistiche, squilibri chimici: ogni argomento viene affrontato con capacità di immedesimazione, curiosità ed eleganza innate, e analizzato sotto le lenti della ricerca specialistica, della letteratura e dell’esperienza – clinica e personale – di Sacks. Con un risultato che conferma quanto scriveva Goethe: «La scienza è nata dalla poesia».
Este libro relata la extraordinaria historia de un grupo de pacientes ingresados en el Hospital Monte Carmelo de Nueva York, supervivientes de la epidemia de encefalitis letárgica que alcanzó dimensiones planetarias en los años veinte del siglo pasado, y del asombroso «despertar» que experimentaron cuarenta años más tarde gracias al doctor Oliver Sacks, que les administró L-dopa, un medicamento de reciente aparición por aquel entonces en el mercado. Las anécdotas que cuenta de esa serie de pacientes son siempre conmovedoras, dan testimonio del valor con el que se enfrentaron a la enfermedad y a veces tienen connotaciones trágicas.
Con su pasión y curiosidad habituales, Oliver Sacks se interna en el insondable silencio de los sordos profundos, de aquellos que han nacido sin uno de los sentidos básicos para el conocimiento, para la articulación del lenguaje y, por ende, del pensamiento. Pero este viaje al país del silencio, como todos los que emprende Sacks, será una jornada llena de descubrimientos. Y el lector conocerá así la historia de los sordos, los estragos que han causado los «oralistas», los defensores del lenguaje oral frente al de señas, y sabrá de la existencia de una comunidad que existió durante más de dos siglos en Martha’s Vineyard, Massachusetts, y en la que había una forma de sordera hereditaria y todos aprendían a hablar por señas. Y así, los que podían oír eran «bilingües», y podían pensar y hablar de viva voz y también en el lenguaje de señas, y había un intercambio libre y pleno entre oyentes y sordos. Porque, para el autor, el lenguaje de señas no es una mera traducción de las lenguas habladas, sino un idioma único y alternativo, tan complejo, tan rico y tan efectivo para el pensamiento y la transmisión de la cultura como las diferentes lenguas de los oyentes. Una obra hermosa y conmovedora, un viaje fascinante al corazón de una tierra muy extraña y una provocativa meditación sobre la comunicación, la biología y la cultura.
Oliver Sacks evoca en este libro de memorias su niñez en Inglaterra. Cuando tenía seis años estalla la Segunda Guerra Mundial y es enviado, junto con su hermano Michael, a un internado en el campo. Cuatro años después, a su regreso a Londres, Michael enloquece, y Oliver encuentra su salvación personal en el mundo de la ciencia. Quien lo inicia es su tío Dave, «el tío Tungsteno», dueño de una fábrica de bombillas eléctricas. Y así, totalmente absorto en la física y la química, el adolescente va construyéndose un peculiar paraíso intelectual, donde sus héroes son Lavoisier, Marie Curie, Mendeleev y su tabla de los elementos...
Desde hace años, Oliver Sacks es el explorador y magnífico cronista de un raro planeta de fronteras inciertas. Un universo poblado por gentes a las que un accidente o la enfermedad han confinado en los difíciles territorios de la locura, la diferencia, la extrañeza. De una notable sutileza como escritor un poeta de la estatura de William Auden calificó Migraña, su primer libro, de «obra maestra», Sacks es también un penetrante investigador, dotado de una especial sensibilidad para escuchar al paciente, para arrojar luz sobre nosotros mismos y nuestra «normalidad» mediante la observación de ámbitos muy poco «normales». Y así, internarse en los muy curiosos «casos clínicos» que sustentan su obra siempre es para el lector un maravilloso viaje de descubrimiento. En esta ocasión, su mirada se dirige por primera vez sobre sí mismo, y él es su propio paciente. Tras un accidente en una desolada montaña de Noruega, sufre una herida en una pierna, seria pero no inusual. Pero luego, durante lo que debería ser un rutinario período de recuperación, comienza a experimentar la abrumadora sensación de que la pierna se ha convertido en una parte de su cuerpo ajena a él, que ya no le pertenece. Y esta perturbadora experiencia será el punto de partida de una fascinante travesía por los misterios de la percepción del propio cuerpo, del sustrato físico de nuestra identidad, de los horrores y maravillas que habitualmente se ocultan tras la superficie de la salud.
- ←Previous Page
- 1
- 2
- 3
- 4
- ...
- 6
- Next Page→