
OK
Customers Also Bought Items By
Are you an author?
Bécquer pretende haber recibido la leyenda por vía oral, y trata de darle vista de realidad con nuevos consejos.
Empezamos con la Historia de los templos de España, faraónica iniciativa cuyo primer y único volumen fue el dedicado a la ciudad de Toledo. Ayudados por arqueólogos e historiadores, Don Manuel de Assas se ocupó de la descripción de la catedral de Toledo, y Bécquer se encargó de describir el resto de templos de la ciudad, que es la parte que aquí podemos leer.
Posteriormente transcribimos los textos periodísticos que fueron publicados en El Museo Universal y en La Ilustración de Madrid. Son:
- La Semana Santa en Toledo
- Sepulcros de los condes de Mélito, en Toledo
- Una calle de Toledo
- Tipo toledano: el pordiosero
- Una calle de Toledo
- Enterramientos de Garcilaso de la Vega y de su padre en Toledo
- Pozo árabe de Toledo
- Orlas de un códice del siglo XIV o XV del archivo de la catedral de Toledo
- El pendón de guerra del cardenal Lorenzana y la espada de Boabdil
Y a continuación damos detalle de las leyendas que suceden en esta ciudad.
- Tres fechas
- La ajorca de oro
- El cristo de la Calavera
- El beso
- La rosa de pasión.
Un volumen que reúne las dos grandes obras en prosa del célebre poeta romántico español.
El presente volumen reúne Cartas literarias a una mujer y Cartas desde mi celda, que Gustavo Adolfo Bécquer publicó en el periódico El Contemporáneo entre 1860 y 1864. Cartas literarias a una mujer, compuesta por cuatro epístolas, plantea un diálogo con un figura femenina imaginaria sobre la importancia de la poesía y es, a pesar de su brevedad, una obra fundamental del corpus de Bécquer que acerca al lector a su pensamiento estético. Por su parte, Cartas desde mi celda es una colección epistolar que busca la esencia del romanticismo, escrita a lo largo de los meses que Bécquer y su hermano pasaron en el monasterio de Veruela en Zaragoza.
Si bien es cierto que al escuchar el nombre de Gustavo Adolfo Bécquer lo primero que se nos viene a la mente es alguna apasionante rima suya, no hay que olvidar que este poeta también incursionó, de manera excepcional, en la prosa. Una prueba de ello son sus leyendas, las cuales, a través del misticismo, la religiosidad y lo sobrenatural, nos han permitido adentrarnos en las raíces más profundas de la cultura española.
La presente edición recoge cinco insignes leyendas del más grande poeta español del siglo XIX. Entre estas se encuentran: «Maese Pérez, el organista», «La cruz del diablo» y «El beso».
Aunque en un primer momento las Rimas de Bécquer se publicaron en diferentes periódicos madrileños, fueron sus amigos quienes, tras la muerte del famoso poeta, decidieron editarlas bajo el título "Rimas y Leyendas" en 1871, con el fin de ayudar a su mujer viuda y a sus hijos.
Al final del Romanticismo surge la extraordinaria figura de Gustavo Adolfo Bécquer. Con sus Rimas comienza la poesía contemporánea en la literatura española. Algunos de sus poemas abren el camino más adecuado para la iniciación de los jóvenes en la lectura de poesía. Es un libro de versos cuya recomendación nunca falla: exaltación del amor, el desengaño, el dolor y la angustia... y la poesía.
Algo parecido cabe decir de las Leyendas, admirable conjunto de narraciones que representan lo mejor de la prosa romántica. Su lectura seducirá a todos los públicos por la fantasía y el misterio, el amor y el lirismo desplegados en el relato de lo sobrenatural y lo maravilloso enraizados en la existencia cotidiana.